CONTEXTO DETERMINA EL SIGNIFICADO

“¿Entiendes lo que lees?” fue la pregunta de Felipe al etíope eunuco, que iba en su carro leyendo el libro de Isaías. “El hombre contestó: ¿Y cómo puedo entenderlo, a menos que alguien me explique?” Hechos. 8: 30 y 31.

 

Todos deseamos entender correctamente el significado de las Escrituras, igual que el príncipe de Etiopía. Sólo hay dos maneras de interpretar la Biblia: correcta o incorrectamente. El verdadero significado depende directamente de lo que quizo decir el escritor original, y lo que hubieran entendido sus destinatarios inmediatos. Por ejemplo, lo que Pablo quizo escribir a los gálatas, y lo que ellos hubieran entendido de Pablo.

 

Las malas interpretaciones bíblicas, son las que comienzan con prejuicios o ideas preconcebidas del interprete, sin tener en cuenta al escritor sagrado y su público original. La hermenéutica alegórica, por ejemplo, utiliza el criterio de que en el texto hay un mensaje espiritual escondido, y sólo puede descubrirse con mucha disciplina espiritual, lejos de considerar la intención del escritor. La hermenéutica dogmática acomoda el texto a las ideas del lector. Hace que la Biblia se amolde a sus creencias. 

 

Entonces, ¿Cómo podemos entender lo que el autor quizo escribir a sus lectores originales?

Mediante el contexto, es decir todo lo que rodea al pasaje. Porque el contexto determina el significado de un texto. Mientras mas comprensión del contexto tengamos, mejor será nuestra interpretación.

 

El texto bíblico está rodeado de seis tipos de contextos. El primero es el contexto histórico. Aquí nos referimos al tiempo y la época en que se escribió. La importancia de considerar este contexto es porque los hechos sucedidos en esa época influyen directamente en lo que el autor quería decir. Cuando Pedro dice en su primer carta a los expatriados, que “honren al rey”, se refiere históricamente al emperador Nerón, aproximadamente en el 63 d.C. Este rey ha sido uno de los primeros perseguidores de la Iglesia, y sin embargo debía ser respetado por los creyentes.

 

El contexto cultural, esta referido a las costumbres y hábitos propios de los personajes. Hay muchas diferencias culturales entre nosotros y los tiempos bíblicos. Debemos interpretar el texto a la luz de aquella cultura y no la nuestra. Davinchi pintó la última cena según su cultura. Pero la mesa donde el Señor compartió esa pascua fue en forma de “U”, a 50 centímetros de altura. Comían recostados sobre el brazo izquierdo, y los pies para atrás. Al ver el cuadro verdadero, podemos entender cuando Juan se recostó sobre el pecho del Señor. Es así, que todo libro de la Biblia merece ser entendido desde las costumbres de su época.

 

Todo pasaje está rodeado por una realidad geográfica. Esto es, el lugar donde escribió el autor, en donde residen los destinatarios, y los lugares mencionados en el texto. No es lo mismo escribir desde un desierto, que desde un palacio; no es lo mismo escribir desde una casa, que desde la prisión Mamertina. Cuando Elias fue enviado por Dios a la viuda de Sarepta, en Sidón, no era un pueblo más, como cualquier otro. Sidón era la tierra de su peor enemiga, Jezabel.

 

Otro contexto es el literario. También se lo llama contexto anterior y posterior. Es decir, que se debe tener en cuenta el escrito anteriormente y el posteriormente al texto estudiado. Interpretar un pasaje mutilado de su contexto anterior y posterior es muy caprichoso. Es común atribuirle a Dios que “yo amo a los que me aman, y me hallan los que temprano me buscan” (Pr. 8:17). Sólo basta leer unos versículos anteriores, como el 12 o el 1, para ver que el sujeto hablante es la sabiduría personificada. Cuando tenemos una lectura completa del pasaje Sagrado, podemos entender mejor su significado.

 

La Biblia se escribió originalmente en tres idiomas, muy diferentes al nuestro: Hebreo, Arameo y Griego. Al estudiar el idioma original, podemos sacar mejor provecho al significado de las palabras, tal como lo quizo decir el autor. Este es el estudio del contexto lingüístico. Hay una riqueza maravillosa en el significado de las palabras originales. Cuando Pablo dice que “la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos…” el verbo usado aquí es “fraureo”, en griego; que se traduce como guardar. Esto hacía el soldado al cuidar la prisión para que nada, ni nadie salga; y nadie, ni nada entre. Igualmente, la paz de Dios custodia y mantiene el orden en nuestros corazones y pensamientos. No permite que el interior se desordene, ni que ideas externas entren para alterar el corazón.

 

El último de los contextos a considerar es el ideológico. Tiene que ver con la cosmovisión y filosofías que rodean al texto. Puede referirse a la forma de pensar de los destinatarios, o la visión que el autor tiene sobre los asuntos de la vida. Los escritos de Juan están dirigidos a combatir la idea gnóstica de que Jesús sólo era una ilusión o un espíritu. Por eso Juan enfatizó tanto en que el Verbo de Dios se hizo carne, y habitó entre nosotros; que lo vimos, lo oímos y lo tocamos.

 

Al tener en claro cada uno de estos contextos, podemos entender fielmente lo que el autor quizo escribirle. Sabemos con detalle todo lo que estaba sucediendo. De esta manera llegamos a decir con autoridad lo que realmente significa un pasaje.

 

Pero, ¿De dónde sacamos la información necesaria para el estudio de cada contexto? Gracias a Dios, hoy tenemos muchos recursos a disposición. Los Diccionarios Bíblicos nos ayudan con el estudio de palabras, conceptos, costumbres, fechas y algunos lugares. Las Concordancias e Interlineales son muy útiles para el estudio original de palabras. Hay Manuales Bíblicos que nos ayudan a entender las costumbres en los tiempos bíblicos. Para estudiar en detalle la geografía, son necesarios los Atlas Bíblicos. En cuanto a sucesos históricos, fechas y épocas, hay libros apropiados de historia. Los comentarios Bíblicos son útiles con los datos científicos, como fechas, costumbres y significado de palabras. 

 

El Texto Sagrado es digno de nuestro respetuoso estudio. Así estaremos en condiciones de entender y enseñar el verdadero significado del pasaje; el que quizo darle su autor original, y el que hubieran entendido sus destinatarios inmediatos.

 

Jose Daniel Contreras. Decano del Instituto Bíblico Mediterráneo.

“La singularización”

Gordon D. Fee y Douglas Stuart en su libro “la lectura eficaz de la Biblia” dice: que debemos evitar la “singularidad”. La singularidad consiste en querer descubrir lo que nunca nadie descubrió, con fines o intereses personales. En el afán de tener una interpretación distinta y única  por la cual el auditorio quede absorto y diga: ¡cuánto sabe!

La palabra de Dios es profunda y merece un análisis esmerado, no se trata de cuartar la importancia de exegetizar los textos bíblicos pero cuando esa investigación no procede del buen espíritu, estamos ante un peligro latente. En una oportunidad predicó en mi iglesia un hermano cuyo mensaje fue referente a la oración. En un momento dado criticó la costumbre de decir: “como tu dijiste Señor” o cuando se menciona: “Señor como dice en tu palabra”, según este predicador  es innecesario mencionar textos bíblicos cuando oramos, porque Dios sabe lo que Él dijo, entonces, por qué nosotros tenemos que estar recordándole a Dios sus propias palabras. 

Se veía claramente en la actitud del predicador el deseo de mostrar a la congregación que toda la vida habíamos orado mal.  Pero ahora llegaba él con su mensaje innovador  y nos enseñaría a orar como corresponde. Inmediatamente vino a mi mente la oración que hicieron los  primeros cristianos en Hechos de los apóstoles 4:23-25 “Y ellos, habiéndolo oído, alzaron unánimes la voz a Dios, y dijeron: Soberano Señor, tú eres el Dios que hiciste el cielo y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay; que por boca de David tu siervo dijiste: ¿Por qué se amotinan las gentes, y los pueblos piensan cosas vanas?…”. Hasta la misma Biblia muestra modelos donde se hace mención que al orar se citan las propias palabras de Dios. Por otra parte mientras escuchaba este sermón pensaba cómo se sentirían todas aquellas hermanas que estaban ese día en la congregación con el ministerio de la intercesión y años de oración y que según este predicador toda la vida habían orado mal.

Las personas que no tienen un conocimiento bíblico y nos escuchan desde nuestros púlpitos fácilmente se dejaran guiar por interpretaciones fantasiosas, el gran problema es que este tipo de predicación pone en boca de Dios cosas que Dios no dijo y estamos frente a un grave peligro. Por más rimbombante que suene la enseñanza que estamos dando si lo que decimos no estuvo en el corazón y la intencionalidad de Dios, de nada sirve.

Un ejemplo práctico de interpretaciones fantasiosas podría ser el siguiente: nos hemos preguntado por muchos años qué pasará con las mujeres embarazadas cuando el Señor venga. He escuchado diversas interpretaciones en base a Mateo 24:19 que dice: “Mas ¡ay de las que estén encintas!”…  un teólogo hablaba que cuando Cristo venga el espíritu del bebé se irá con el Señor, pero sus cuerpitos morirían en los vientres de sus madres, se generarían grandes  gangrenas y los médicos no darían abasto para sacar esos bebes en estado de putrefacción. Cualquier oyente ante una interpretación de esta naturaleza quedaría perplejo. 

Otra interpretación que escuché de este pasaje es que los bebes no morirían, sino que desaparecerían automáticamente de las panzas de sus madres. Ellas desoladas y tristes por no tener a sus bebés y los centros asistenciales colapsarían por la cantidad de ecografías.  Otra postura es que debido al impacto de su venida y el sonar de las trompetas, las mujeres embarazadas tendrían contracciones, los bebes nacerían de golpe y se irían al cielo, lo que no explica esta teoría es qué pasará con el cordón umbilical. 

Y hay quienes sencillamente piensan que las mujeres cristianas se irán al cielo con él bebe  y las no cristianas se quedaran sin que pase absolutamente nada. 

Tal vez después de esta exposición de las distintas posturas alguien se está preguntando ¿qué va a pasar entonces con las mujeres embarazadas cuando Cristo venga?, seguramente quien está escribiendo esta nota tiene la respuesta, lamento decir que mi respuesta este interrogante es: ¡no sé! , quizás pueda jerarquizar una u otra postura pero no puedo asegurar ninguna en base a una interpretación de algo que la Biblia no dice. 

Dios para mantenernos humildes no nos ha revelado todas las cosas, quien encuentra una respuesta para todo, miente. Es característico del sabio decir frente a muchos temas: “desconozco o no sé”. La humildad en el campo hermenéutico consiste en saber y conocer nuestras limitaciones, un claro ejemplo lo encontramos en el apóstol Pablo cuando escribe la epístola a los Romanos,  más precisamente en los capítulos 9,10 y 11, donde dedica estos tres capítulos para explicarles a los oyentes el misterio de la salvación, luego de toda su exposición el apóstol Pablo a pesar de haber dado una excelente explicación,  se permite el lugar a la duda de todo su conocimiento y termina diciendo en el capítulo  11: 33: “!Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! 34 Porque ¿quién entendió la mente del Señor?” Hasta el mismo Pablo reconoce que aunque haya tratado de explicar este hecho no lo sabe todo.

Otro aspecto a tener en cuenta para no caer en la singularización es el consenso, doctrinarios, teólogos y estudiosos de la Palabra han marcado un camino y debemos considerarlos. Dios puede darnos luz respecto a un texto bíblico sin que necesariamente se contradiga con la opinión de tantos que han investigado con anterioridad. Toda interpretación tiene una importante carga de subjetividad, no obstante contamos con el auxilio del Espíritu Santo que unifica los criterios. Se dice que para poder interpretar una determinada obra literaria, leyes o una pieza de arte se debe identificar el espíritu del autor o creador, nosotros contamos con el espíritu de quien escribió las Sagradas Escrituras. 

La hermenéutica nos proporciona recursos para lograr la correcta interpretación de un texto, es un mundo interesante de abordar, no es un fin en sí mismo, pero es un excelente medio para descubrir la voz de Dios. Voz que trasciende las culturas y los tiempos “porque la hierba se seca, la flor se cae,  pero la palabra del Señor permanece para siempre. Isaías 40:8. 

                                                                                          Dr. Ernesto O. Nanni.

Director Nacional de IETE